Emma Dabiri publica “No me toques el pelo, Origen e historia del cabello afro”

Hoy os hablamos acerca de No me toques el pelo. Origen e historia del cabello afro, de la académica, locutora, colaboradora de The Guardian y destacada corresponsal racial de la BBC, la irlandesa Emma Dabiri. Una aproximación a las formas en que el cabello negro ha sido estigmatizado a lo largo de la historia, reflexionando sobre la política corporal, la raza y la descolonización del pelo.

«Cuando yo iba a la escuela, no se traba de una cuestión de diversión. Para nada. Mis acciones eran una apuesta por la asimilación a través del disfraz. Mis esfuerzos nacían de un terror absoluto a que la gente pudiese llegar a ver mi pelo real. Ya fuera con trenzas, con extensiones, con permanentes rizadas o con alisadores y planchas, mi pelo quedaba oculto, incomprendido, dañado, roto y sin ningún tipo de estima».

A LA VENTA:  23-1-23

Alisado. Estigmatizado. Domado. Celebrado. Borrado. Gestionado. Apropiado. Siempre incomprendido. El pelo negro nunca es solo pelorepresenta los orígenes africanos al mismo nivel que el color de piel

Desde que Dabiri tiene memoria, su pelo ha sido una fuente de inseguridad, vergüenza y, tanto por parte de extraños como de familiares, discriminación: recuerda perfectamente la primera vez que se lo alisó químicamente, la mezcla de emociones que sintió cuando vio que su cabello, normalmente rizado, le caía por los hombros.

A pesar de algunos cambios, la concepción estandarizada de la belleza y de la feminidad —mujeres de pelo liso, reluciente, lustroso, suave, suelto— sigue excluyendo el pelo afro de sus estándares. De igual modo, el cabello de la gente negra —llamado peyorativamente áspero, seco, difícil, duro, rugoso, crespo, salvaje— no encaja en los constructos de lo limpio profesional.

En este ensayo, Dabiri nos muestra cómo el racismo está codificado en la percepción que la sociedad tiene del cabello negro a través de un viaje histórico y cultural: del África precolonial al Renacimiento de Harlem, del actual Movimiento del Pelo Natural a la cultura pop, o de la criminalización de las rastas a la dudosa procedencia de las trenzas de Kim Kardashian.

Basado en una profunda investigación de la historia global del racismoNo me toques el pelo demuestra que, lejos de ser solo cabellola cultura del peinado negro puede entenderse como una alegoría de la opresión negra y, en última instancia, de su liberación.

«Al negar al pueblo negro su humanidad, el pelo que crece en su cabeza se consideraba —y podría decirse que aún se considera— más similar a la lana o al pelaje de un animal que a los mechones lisos y «humanos» de los europeos. Uno de los problemas permanentes de la era moderna, es que no dejamos de promover ideas de negritud inventadas durante el psicótico periodo de la expansión mundial europea».

Esther Soledad Esteban Castillo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s