Entrevista a Amparo Climent por “Las Cartas Perdidas”

Con motivo del estreno de “Las Cartas Perdidas, La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas” os traemos esta entrevista a Amparo Climent donde podéis conocer un poco más del proceso y también acercaros más a su carrera profesional. No dejéis de leer la entrevista a continuación:

1) ¿Cómo surgió la idea de este proyecto y qué ha supuesto para ti personalmente?

Cuando se celebró el 80 aniversario del exilio español decidí hacer un texto para homenajear y poner en valor la memoria del Exilio a través de las mujeres. De ahí surge el espectáculo teatral las cartas perdidas, que luego se convertiría en guión cinematográfico. Cada vez que actuábamos en una ciudad con la obra de teatro, tras los coloquios con el público, muchas personas se acercaban y nos contaban historias sobre sus familias y nos enviaban materiales. Cuando llegó la pandemia, todo se paró y perdimos la gira de teatro, pero en vez de hundirnos decidimos que era el momento de hacer la película, ya que siempre durante la gira decíamos que estas historias «merecían ser contadas en el cine»

2) ¿Ha habido alguna complicación o parte más compleja en este proceso que os haya surgido en la grabación?

 El rodaje de esta película ha sido complicado porque se ha realizado en momentos de pandemia con lo cual todo era difícil y costoso. Pero por lo demás el rodaje gracias al equipo de profesionales de primera línea que hemos tenido, todo ha fluido de una forma natural y orgánica. Aun así, con las restricciones solo podíamos viajar un equipo mínimo y muchos servicios estaban cerrados, como por ejemplo cuando fuimos a rodar a Francia, que no estaban abiertos hoteles ni restaurantes, pero gracias al ayuntamiento de Argelès Sur Mer, pudimos dormir en unos bungalows maravillosos del camping municipal y haciendo la compra en el supermercado, fue como vivir unos días como la gran familia que hemos formado. Además, la gestión de producción fue dura pues muchos de los lugares de rodaje estaban cerrados por la pandemia pero gracias a Pilar Sancho, la directora de producción, nos los abrieron para poder rodar las escenas. 

3) ¿Te emocionó en especial alguna carta que nos puedas comentar?

A mi me toca lo más profundo todas y cada una de las cartas que salen en esta película, porque son momentos de cada una de estas mujeres muy intensos muy difíciles y muy emocionantes. con lo cual cada vez que escucho una de esas cartas interpretadas magistralmente por alguna de las actrices me rompe el corazón. Todas ellas son emocionantes pero rodarlas en los lugares donde pasaron los hechos, y además estando solo nosotros, te erizaba la piel.

4) ¿Cómo fue la selección de actrices para este proyecto? ¿Os hubiese gustado incorporar a alguna otra actriz a parte al proyecto?

 Yo tenía muy claro que ACTRICES quería para esta película y no tuve ningún problema en cuanto les llamé todas se apuntaron al proyecto. Son actrices que tienen una trayectoria profesional importante y que tienen un compromiso por La Memoria.

5) ¿Qué les escribirías si pudieses comunicarte con alguna de las víctimas de la época mediante una carta?

Pues les diría que no las olvidamos, que aquí estamos las mujeres para que se haga justicia, se sepa la verdad y se repare la memoria de todas ellas. Y que le estamos muy agradecidas por su lucha por su compromiso y por hacer que hoy las mujeres tengamos más libertad gracias a ellas.


6) ¿Cuál ha sido el mayor sueño que has cumplido y cuál tienes pendiente por cumplir?

Los sueños se van cumpliendo con el trabajo día día, para mí cada proyecto es mi mayor sueño porque he llegado hasta el final y eso es lo que me produce satisfacción. Esos son los sueños cumplidos.


7) ¿Cómo crees que ha evolucionado la industria del cine en los últimos años? ¿Hay algo que cambiarias en el sector si pudieses?

Por supuesto hay muchísimas cosas que se podrían cambiar entre ellas que la cuota de mujeres en el audiovisual fuese más alta y qué tuviésemos acceso a las ayudas y a las producciones.

También que se escribiera más personajes femeninos y que no solo fuesen  para la gente joven si no que escribiesen  también para gente más madura.

8) ¿Puedes recomendarnos una película, un libro y una canción?

Bueno, una película que me parece súper actual hecha con un humor infinito divertida y corrosiva que es la vida de Brian. Del autor Ángel García Roldán recomiendo la lectura de Las revanchas.

Y como no, recomiendo escuchar El vuelo, una canción que describe el sentimiento de los que tienen que salir fuera de su país a buscar un mundo mejor. Una canción que escribí en un momento importante de mi vida y que la música la compuso Gloria Vega y es una belleza

9) ¿Algo más por aportar a la entrevista?

El éxito en los cines poniendo el cartel todos los días de, no hay localidades, es el mejor homenaje que le podemos hacer a todas las mujeres que sufrieron cárcel muerte y exilio durante el franquismo, que el público se acerque a tí tras la proyección o el coloquio a abrazarte y darte las gracias por contar lo que pasó, y que los jóvenes te digan que no conocían esa parte de la historia, es el mayor premio que nos ha podido dar este proyecto.

Esther Soledad Esteban Castillo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s