Entrevista a Elena Lombao

Fotógrafa: @anitamanezphoto

Con motivo del regreso de Sufrida Calo a Madrid a las Naves del Español, he podido volver a reunirme con Elena Lombao para poder acercarme un poco más a esta función y hacer un repaso de los últimos años y sus últimos proyectos, por lo que os recomiendo que no os perdáis la siguiente entrevista y así poder conocer un poco más de su vida y su trayectoria en una increíble entrevista que podéis disfrutar a continuación;

1_Nuestra última entrevista fue en el 2013 por la obra Mucho ruido y pocas nueces, ¿algún resumen o repaso de estos últimos años tanto a nivel personal como artístico?

¡MADRE MÍA! ¡Qué pregunta! ¿Cuánto tiempo tenemos? ¿Un resumen? Bueno, lo voy a intentar.

Saqué mis espectáculos de la multiprogramación de los teatros porque me cansé de pagar por actuar. Me monté un monólogo “SUFRIDA CALO” que me está dando muchas alegrías y que he desarrollado en bares porque me daba más dinero y venía más gente. Me decidí a trabajar para otros cansada de ser la responsable de todo y me he divertido mucho en espectáculos como: “La Crazy Class” “Las noches del club de la comedia” “QUE NADIE SE MUEVA” o “BENHUR”. Con esta última pisé el teatro romano de Mérida y el mundo se hizo más pequeño de repente.

A nivel personal… a nivel personal… nivel… personal… He viajado apasionadamente por la vida. He llorado todo lo llorable. He tenido mucho miedo y muchas dudas. He amado a seres despreciables a los que probablemente sigo amando. He querido cambiar el mundo, sin conseguirlo, obviamente. Me he perdido y me he encontrado para luego perderme otra vez. Y he despedido a seres queridos… ¡Ah! Y una pandemia también, jajajajajaja.  

2_Ahora hemos podido disfrutar de la obra Sufrida Calo. Quisiera saber cuál fue el nacimiento de la obra y lo que ha significado para ti esta obra, ya que no es la primera vez que hemos podido disfrutarla en Madrid.

Ya te he contado como nació. En la confusión de los impagos por los ayuntamientos y el exceso de programación, donde los directores de teatros regalaban tus entradas a los que compraban entradas para las obras mayores, decidí que aquel no era el camino. Y uno tiene que volver al origen cuando se pierde, así que volví al bar a hacer un monólogo musical o hacer un concierto teatralizado o como quieras llamarlo.

A través de este personaje me propuse encontrar las respuestas que la actualidad me negaba. ¿Por qué tanto dolor? Así que indagué, compuse canciones y escribí teorías… Y el resultado sigue en pie y vigente… porque “Estamos todos en lo mismo”. Y por otro lado, tenía claro que la comedia debía ser el hilo conductor porque “O nos reímos de lo que nos duele, o no dejaremos de llorar por lo que nos mata”

Así que SUFRIDA CALO fue el pasaje para llegar al teatro alejándome del teatro. Y ahora, he terminado una temporada en LAS NAVES DEL ESPAÑOL. Que ha sido un regalo maravilloso. 

3_¿Ha ido cambiando la obra en las diversas ocasiones que la has llevado a escena?

Nunca es igual. Bueno, casi nunca. Con Sufrida, decidí ser libre y modificar en función de mis cambios. Yo estoy en cambio constante por eso no puede ser igual. Nunca. 

4_¿Hay alguna parte que haya sido más compleja o alguna más especial para ti?

¡Qué buena pregunta! Sin duda alguna, lo musical. Soy una terrible guitarrista. ¡Terrible!

Cuando nació este personaje me propuse hacer con el todo lo que no sé hacer. Sin pudor. Ya que lo que sabía hacer no servía para nada, era el momento de desarrollar talentos ocultos pasando por el fracaso más absoluto. Pero al final, aprendí a cantar y… y ya. Porque la guitarra sigue siendo un dolor. Pero lo llevo con mucho amor y el público es benevolente conmigo. Al fin y al cabo todo lo que hago es una excusa para contar las cosas que cuento. 

Ahora, tengo mucho respeto a lo musical. Así que, de algún modo, engañé a JAVIER VIDAL, gran escritor y músico. Y decidió acompañarme. Hemos creado un disco CANCIONES ALEGRES PARA SUICIDAS, que podéis oír en las plataformas correspondientes. Y ahora me acompaña en el directo dándole al espectáculo la calidad que le faltaba. Y lo siguiente es ir con banda, que ya estamos en ello.

¿Te imaginas a Sufrida cantando con una orquesta? Eso me hace mucha ilusión y me da terror… así que en ello estamos.

5_Como la obra tiene su parte musical, quisiera saber cuál es la banda sonora de tu vida.

En mi primer desamor, yo iba como alma en pena. Y una amiga me dijo: “He encontrado el disco para ti” y me regaló un disco recopilatorio de Maria Dolores Pradera. Ahí me enamoré de las Rancheras que cantaban todo mi dolor. Y como yo tenía la voz grabe y rota, me iba al pelo.

Por lo demás de vez en cuando me encuentro con músicos que devoro hasta que cumplen su función. JORGE DREXER, FETEN FETEN, BSO ONCE, NATALIA LAFOURCADE, RICHARD HAWLEY, TOM WAITS… y un largo etc. 

6_¿Y cuál sería la película de tu vida si tuvieses que elegir una como representación?

Siempre he dicho que OLVIDATE DE MÍ era la película de mi vida. Ahora he cambiado y creo que me representa más FLEABAG, la serie.

7_Otra reciente obra que hemos podido ver es Que nadie se mueva, quisiera también como ha sido tu experiencia en esta función y qué te ha supuesto a nivel personal.

Que nadie se mueva a sido un regalazo porque el equipo es impecable y hemos trabajado muy fácil y nos hemos reído mucho. Esteban Roel en la dirección, Jon Plazaola, Agustín Jimenez y Sara Gomez como compañeros de escenario.

Lo bonito de este montaje a nivel personal fue que íbamos a hacer nuestro trabajo en compañía, sin egos, sin competencia, sin cosas raras. Todo a favor. 

PROMOTORA 600 en la producción, todo facilidades. Y el equipo técnico maravilloso. 

Esta obra se ha visto dañada por la pandemia y espero que el año que viene podamos volver a compartir escenario y hacer reír a las personas inquietas. 

8_¿Algún reto o proyecto que tengas que te haga especial ilusión?

Hombre. SUFRIDA CALO es un ejemplo de constancia, paciencia y libertad personal. Así que, me quedo con ella. 

También me hace mucha ilusión, por los mismos motivos, mi colaboración en RNE en el programa “LA SALA” de Daniel Galindo. Porque él me dijo: “Haz lo que quieras” Y es muy bello que alguien quiera tu mundo sin censurarlo. 

Así que éste año estaré haciendo marcianadas con Dani. Y eso me hace muy feliz. 

9_¿Cómo has vivido el confinamiento y cuál ha sido tu rutina personal?

Esta pregunta es la más temida de todas las preguntas. No por la respuesta si no por la recepción de la misma. 

No me enteré de nada. Mi padre estaba muy malito y mi confinamiento fue acompañarle hasta su muerte a la que asistí con muchísimo amor. Todavía estoy asimilando lo vivido. Y lo que estoy cambiando no lo puedo expresar con palabras, todavía.

10_¿Tu plan perfecto y un sitio que sea especial para ti y nos puedas recomendar?

Sin duda alguna. El bosque. Un bosque. Un monte. La naturaleza. Os recomendaría al que voy yo. Pero no quiero que se llene de gente. Jajajajaja. ¡Es mío!

En estos últimos meses paseo entre los árboles y la vida tiene un sentido que está bastante alejado del que estamos creando. Pero para entender esto uno tiene que salir del asfalto y respirar. Ahora, aviso. Una vez que sales, volver es complicado. 

11_¿Qué te gustaría que te preguntase en nuestro próximo encuentro la siguiente vez que nos encontremos?

Jajajajajajjajaja. Me encanta esta pregunta. Allá voy: 

¿Qué sientes al contar tu teoría de los corazones en el Bernabéu ante 30.000 personas? 

¿Cómo representante de OPENARMS cómo os sentís al haber conseguido solucionar el problema de los naúfragos en la mar? 

Las personas han aprendido a amarse y somos mejores como sociedad ¿Sobre qué vas a crear ahora?

Esther Soledad Esteban Castillo, Madrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s