
Sés regresa una vez más a Madrid para presentarnos su último trabajo Liberar as Arterias, con motivo de este lanzamiento me he podido reunir con ella y así poder conocer más sobre su música y ella misma, no os lo perdáis.
1_¿Quién es Sés y como te describirías como artista y como persona?
Prefiero que me definan los demás. No me gusta definirme, Creo que la palabra artista es muy grande, Yo me considero cantora, cantareira o cancionista e, incluso, hacedora. Como dice una milonga: “todos traemos al nacer la obligación de ser buenos” y creo que esa es mi obligación principal. Considerarme tan insignificante como los demás y sobre todo luchar por esa igualdad en la que yo creo profundamente. La causa más bonita y más justa por la que se puede luchar.
2_¿Qué secretos esconden tus “Liberar as Arterias”?
Dicen los versos: “quiero sangrar las heridas para liberar mis arterias, no quiero volverme esclava de la ponzoñosa rabia”. Lo que viene a decir que, sin deslegitimar el enfado, pues es importante reclamarlo como un derecho, tenemos derecho a reaccionar indignadas o enfadas ante todas las injusticias que se cometen, pero sin instalarse permanentemente en ese estado que es supercontaminante para una misma, y que es contraproducente porque, además, te convierte en una luchadora más débil y menos libre.
Yo creo que es mucho más interesante liberar las arterias, descontaminarlas de la rabia, de odio y de ira que al final eso son los sentimientos de las personas contra los que yo lucho. Intentar tener la sangre limpia y desde esa limpieza, primero vivir la vida, que es nuestro derecho, y vivirla de modo alegre, y segundo seguir siendo luchadoras, pero más potentes ya que la alegría da mucha vitalidad y mucha fuerza. Por lo tanto, somos resistentes más peligrosas, representamos una amenaza más real manteniéndonos con la sangre limpia y la cabeza en su sitio. No dejaros llevar por la ira ni por la rabia, porque al final te poseen a ti esos sentimientos y no tu a ellos.
3_¿Qué diferencias has notado al crear este nuevo proyecto respecto a los
anteriores?
La diferencia principal de este proyecto es sin duda un paso de nivel, muy pequeñito, donde paso del Parvulario a primero de EGB. Me he quitado el mandilón y te ves un poco más suelta en determinados ámbitos, sobre todo en el estudio, en el ámbito técnico, que es el que más me interesa, y en el creativo. Y principalmente en el ámbito de la producción artística, que siempre me ha gustado, pero ahora me veo más suelta, como el niño que empieza leer con soltura y el mismo se percata de ese cambio. Eso es lo que he vivido con ‘Liberar as arterias’.
4_¿Cuál es la banda sonora que te acompaña en tu día a día? ¿Ha cambiado
mucho o has incorporado alguna novedad respecto a tus referentes?
Desde Janis Joplin, el rock and roll, blues, canción de autor, folclore hispanoamericano y peninsular, y trabajos de campo de musicología. Te diría Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Carlos Puebla, Joaquín Sabina , Muddy Waters y también las músicas y músicos del de mi país, del pueblo, las anónimas. El folclore en general, desde el flamenco al folclore castellano, el folclore del sur de los Estados Unidos y de todo el del continente latinoamericano. Y si, la renuevo constantemente, porque para mi es una obsesión y una necesidad encontrar música, aparte de todo lo que puebla mi ser, ya que el al final es casi lo que más nos conforma, lo que comemos, somos lo que comemos y también a nivel artístico, y eso hay que cuidarlo y renovarlo. A mí me gusta mucho investigar y me interesa mucho lo que hace las nuevas generaciones.
Tengo casi 40 años, pero aunque tenga 60 no tengo pensado ser una carca y me parece de carca tirar contra el trap el reguetón. Todos los géneros son machistas, yo me he criado en el punk y el rock and roll que son tremendamente machistas, las músicas de raíz y la salsa, la trova son machistas, pero hay que cribar y no podemos tirar contra géneros. Creo que en todos los géneros hay cosas buenas y malas. En todos los géneros hay exponentes interesantes y feministas y otros exponentes desinteresantes y machistas. Sigo buscando dentro de los géneros entre los que me siento más cómoda y dentro de los nuevos géneros también. Porque no escuchar es lo peor que puede hacer un músico.
5_¿Cuál de tus canciones es para ti la más enérgica y cuál la más emotiva?
Quizás la más enérgica se encuentra en este trabajo que es ‘Espiña sen rosa’, una canción en la que me descubro a mí misma haciendo algo que es muy interesante, incluso desde mi propia perspectiva, pero a la vez no se encasilla en nada; es fruto de que soy cantareira, fruto de que he consumido folclore argentino y chileno, fruto de haberme tragado mucha distorsión y de repente se viene algo muy agresivo pero muy armónicamente muy folclórico, creo que es muy intensa y a la vez muy frenética y me gusta el resultado.
De las más emotivas, a lo mejor diría que puede ser una ‘Unha mañá de setembro’ o ‘Romance da bela rosa’, que habla de personas muy especiales que poblaron este mundo, como Víctor Jara o Violeta Parra, personas que no soportaron la fealdad del mundo que los rodeaba o de los que que el mundo no soportó su belleza y los asesinó, de un modo u otro. Por ser mejores, por ser más buenos, por ser lo que dice la canción, bellas rosas, rosas hermosas.
6_¿Tu mayor reto cumplido y un sueño por cumplir?
En realidad, nunca ha sido un reto para mi vivir de la música, pero si es un orgullo para mi saber que he hecho siete trabajos y que he vivido de decir siempre la verdad, mi verdad y no de ser complaciente o de no molestar.Haber conseguido llenar teatros y oír a gente cantar tus canciones de ese modo, sin necesidad de venderte. Siempre siendo fiel a tu ideario y a la gente que ha venido antes que tú, luchando por tus derechos. Es lo que más me satisface, mirar hacia atrás y tener la conciencia tranquila. Y no haber sido una persona cobarde y complaciente con el sistema.
El sueño por cumplir, si puedo pedir algo más, pediría que llegase el día en que igual que a Muguruza no se le pregunta por qué canta en vasco o a Manel por qué canta en catalá, que mí no se me preguntase por qué canto en galego, que me sigue pareciendo una pregunta irrespetuosa, un poco absurda, y que da cuenta del racismo lingüístico que seguimos sufriendo. Y sobre todo poner a mi cultura en el mundo, igual que lo hizo Camarón con la suya. Hacernos existir dentro del planeta.
7_¿Cómo sería para ti el concierto perfecto tanto como espectadora y como
artista? ¿Puedes citar algún ejemplo?
Un concierto perfecto es en el que, como artista o como oyente, lo que está sucediendo no solo se está escuchando, sino que se está sintiendo. Tanto cuando canto, como cuando escucho, lo que creo que distingue al verdadero arte, a la verdadera música, del entertainment (que es legítimo y que está muy bien, cuidado) es eso, que es una verdad que transciende el plano sensorial y que toca lo emocional.
También me parece importante que sea un concierto ameno, divertido dinámico y que, a la vez, te haga sentir. Uno de los últimos que podría citar fue de Paco Ibáñez.
8_¿Cómo has visto evolucionar la industria musical estos años y qué
propuestas harías?
Industria musical es un sintagma que a mí me queda muy lejos y me es bastante ajeno. La era digital vino a cambiar las cosas, que no ha estado mal del todo, ya que al final no dejaba de ser un imperio y un régimen. Veo que hay una tendencia desgraciada hacia la objetivación sexual en general, y de la mujer en particular, y hacia el producto fácil, hacia lo efímero, hacia ser dueños de un algo que van a explotar un tiempo determinado, que va a ser rentable y que después, conscientemente, se van a tirar y buscar otro. Una obsolescencia programada, llevada al mundo del pseudo arte.
A mí me interesa mucho más la verdad y la verdad está en ligas más pequeñas, y no en las champions que al final son medias verdades y medias mentiras. La realidad está en cada teatro al que vas y la gente compra la entrada para ver a su artista. La verdad es Silvio Rodríguez, es Rozalén, la realidad son personas que hacen música que la gente necesita escuchar y paga por escuchar. No un bussines televisivo, ni un millón de seguidores en Instagram. Las personas que entran a realities musicales tienen medio millón de seguidores de la noche a la mañana, pero que trascendencia real conlleva eso? ¿Que talento? ¿Que dice de ti?. A mi la gran industria ni me va, ni me viene.
9_¿Qué rincón especial de Galicia nos dejarías para cerrar la entrevista?
Diría el mar, pero todo el mundo conoce la belleza de las rías y de las costas galegas. Creo que la Ribeira Sacra, que está entre Lugo y Ourense es un sito hay que visitar siempre, de una hermosura que no tiene que envidiar a los municipios costeros y a lo mejor no es tan conocida por el resto del Estado. Tiene unas rutas y unas comidas espectaculares y una belleza que no se supera, sino que solo se puede igualar en otras partes del planeta. Sin duda, la Ribeira Sacra.
Esther Soledad Esteban Castillo, Madrid