Crítica Reina Juana


SINOPSIS

Galardonada por segunda vez con el Premio Nacional de Teatro precisamente al hilo de este espectáculo, Concha Velasco regresa a La Abadía para compartir con nosotros la confesión de uno de los personajes más conmovedores de nuestra historia, Juana de Castilla. Temperamento indómito y transgresor obstinado en contravenir las pautas de comportamiento convencionales.

La tragedia de una mujer, hija de los Reyes Católicos, que desde muy niña se ve arrastrada vertiginosamente por todas las turbulencias, las intrigas políticas y religiosas de su época. Una mujer, una reina destrozada emocionalmente por sus grandes contra­dicciones, por su rebeldía, por su fuerte personalidad y por un enorme desequilibrio afectivo que cristaliza en ese paseo por el amor y la muerte que es su matrimonio con Felipe de Habsburgo.

Fue convertida en sombra, primero por su marido, Felipe el Hermoso; después por su padre, Fernando el Católico, quien la recluye en Tordesillas; y finalmente por su hijo Carlos V, que la ignora.

Antes de morir sola, alejada de lo que más quería, sus hijos, rememora los episodios clave de su vida, en este “oratorio dramático” de Ernesto Caballero dirigido por Gerardo Vera. El resultado es un espectáculo que rompe con la imagen romántica de la loca de amor que todos conocemos.

Reina Juana plantea, además, reflexiones actuales e históricas sobre una época marcada por la intolerancia religiosa, la corrupción política y la ambición desmesurada de una monarquía absolutista.

 La Velasco no te hace ver el esfuerzo, exhala la felicidad de estar haciendo teatro con un texto a la medida, un personaje espléndido, y en un espacio ideal, a pocos metros del público. Transmite una emoción viva y sincera. (El País)

“Reina Juana” es un espectáculo redondo. Un descenso a los abismos de la sensibilidad: música de violines para un concierto de música de cámara. 

Crítica

Concha Velasco regresa al mítico teatro de La Abadía de Madrid para volverse a enfrentar a un texto exigente, imponente, hecho para una actriz con todas las letras y en mayúsculas, que requiere no solamente calidad actoral si no que también mucha resistencia humana y sentimental.

Los últimos momentos de Juana la Loca quedan retratados por la dirección de Gerardo Vera sobre el texto de Ernesto Caballero y la absoluta presencia protagonista de Concha Velasco, que se enfrenta en solitario a este titán teatral.

Los largos minutos de aplausos por parte del público y la atención de todo el mundo en un teatro abarrotado y a la vez emocionado mostraban respeto y cariño a una de las mejores actrices de nuestro país que nos deja una obra para el recuerdo.

Podremos conocer más de cerca parte de la vida de esta atormentada mujer a la que el amor y los celos la dejaron a merced de unos padres, un marido y un hijo que la encerraron y anularon condenando el resto de su vida.

La escenografía juega con la oscuridad y con la sensación de encierro que sufría Juana en su interior, haciendo que nos pongamos en su piel, la comprendamos y también nos podamos identificar en alguna de sus formas de ver y sentir el amor o el mundo que la rodeaba.

Una confesión realizada ante el futuro San Francisco de Borja y ante todos nosotros, con la curiosidad de que Velasco comparte en el momento de interpretar la función la misma edad que tenía Juana al morir, 76 años.

Aquí tenéis uno de esos textos que vale la pena ver al menos una vez en la vida, por lo que si tenéis la oportunidad de hacer un recorrido por la vida de Juana, no dejéis pasar la ocasión.

Esther Soledad Esteban Castillo, Madrid 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s