Entrevista a Roger-Pol Droit

ENTREVISTA A ROGER-POL DROIT

Roger-Pol Droit

Roger-Pol Droit, uno de los filósofos más importantes de nuestro tiempo llega a España para presentar «Si sólo me quedara una hora de vida» para reflexionar sobre lo más importante de nuestra vida y que tantas veces obviamos pensando que habrá un mañana y olvidamos centrarnos en lo que realmente nos hace felices.

Ya nos propuso varios experimentos en su libro «101 experiencias de filosofía cotidiana» donde podremos realizar actos con los que quizás podamos conocernos mejor a nosotros mismos.

Sin duda Droit es un interesante hombre con el que podríamos pasar horas y horas hablando sobre la vida y el devenir de nuestros días, además de que hablar con él es un placer gracias a su amabilidad y sabiduría, pero en su pequeña y breve visita pude plantearle algunas cuestiones que podéis leer a continuación, no os la perdáis.

-¿Cómo le ha influido la filosofía en su vida y a la hora de escribir este libro?

En cuanto a la filosofía en mi vida voy a intentar ser breve porque podría estar mucho tiempo. Empezó con 16 años y yo estaba en clase de terminal en Cou en el sistema francés donde se hacía filosofía hace cincuenta años, exactamente en el año 66 y tuve la idea de que empezábamos a hablar de las cosas de verdad.

Me gustaba mucho la literatura y leía novelas pero el día en que hablamos sobre la libertad, la muerte, el estado, la justicia y las grandes cuestiones de la filosofía vi que hablábamos de verdad y me interesó y no salí de ello ya. Hay una frase de Hamlet en la obra de Shakespeare que dice que hay más cosas en el cielo y en la tierra que en toda vuestra filosofía, que en general quiere decir que la filosofía es gris y abstracta pero el mundo es colorista y variado, pero creo que es exactamente a la inversa, hay muchas más cosas en las filosofías que en el mundo, hay una serie de posturas filosóficas posibles y finalmente solo hay un mundo a pesar de su diversidad.

220px-Roger-Pol_Droit_par_Claude_Truong-Ngoc_2013Finalmente en este libro en concreto me interesa una filosofía que primero hay que sentir y por eso hago experimentos de filosofía, no se puede pensar algo realmente si uno no parte de una experiencia afectiva, emotiva, sensorial… que no es todavía una reflexión sino el punto de partida y el material sobre el que vamos a reflexionar, así que entonces construí la idea de que me quedan por vivir tres mil seiscientos segundos y todavía no estoy chocho y puedo pensar y analizar esta situación que en cierta forma son dispositivos para incitarse y obligarse a reflexionar.

-Hablando sobre la vida y la muerte, ha debido ser complejo para usted a la hora de escribir este libro, ¿Le ha cambiado en algo el periodo en que lo ha escrito y ha descubierto algo nuevo en si mismo?

No ha sido fácil de escribir pero lo he sentido como una necesidad brusca y espontánea, es un libro que me cayó encima y no podía escapar a él sin razón médica especial, es un defecto de la edad muy posiblemente, también por la edad que avanza es como el deseo de escribir un testamento filosófico en el sentido de poder reunir en unas páginas lo que he entendido y lo que no de mi vida, ese ha sido mi desafío.

Por supuesto hacer una especie de meditación sobre la última hora como lo hacían los antiguos con esa idea que hemos perdido hoy, de que la última hora es una hora de verdad donde afirma y se ve el fondo de la vasija y ya no se puede fingir, de ahí que la tradición clásica e incluso hasta el siglo diecinueve está la idea de recoger las últimas palabras del moribundo, que es algo más cierto y auténtico.

Escribí este libro mientras mi hija daba la vuelta al mundo y en algún momento me inquietaba por ella, pero eso es una cuestión de papá gallina, pero también pensaba que si me atropella un autobús dentro de una hora mi hija u otra persona como podrían saber lo que sé de la existencia: he publicado unos treinta libros, he dirigido veinticinco y tengo un gran estante y una gran librería, miles de artículos de periódicos y tengo la impresión de que en todo eso había o libros eruditos o de divulgación, historia del pensamiento, de ficción… pero no obligatoriamente un lugar en el que hablo sencilla y directamente y eso es lo que quería hacer también.

Si solo tienes una hora hay que dejar las cuestiones inútiles y hay cosas interesantes, la caída del Imperio romano es apasionante pero no es el tema así que hay que seleccionar e intentar decir sencillamente tres o cuatro cosas que me parecen esenciales.

th (3)

-¿Algún sueño cumplido y alguno por cumplir para hacer un recuerdo de momentos significativos de su vida?.

La pequeña anécdota biográfica que le ha ocurrido a mucha gente es que con trece años tuve una dipteria y durante dos o tres días no estaba seguro de poder sobrevivir y es una edad en la que uno es suficiente mayor para entender la situación y bastante consciente para decir que ha sido todo corto. Esta experiencia me dejó marcado y aunque luego la olvidé me volvió a la mente cuando escribí el libro porque a veces me ha ocurrido y aunque a veces lo piense de vez en cuando es que lo que he vivido en mi vida después es un añadido que podía haber no existido y creo que todas las personas un día u otro independientemente de su edad han visto su vida en peligro pueden decirse que todo es muy frágil.

Un sueño cumplido es haber escrito mucho y haber hecho cosas diferentes porque cuando era joven quería hacer cosas diferentes, variadas, admiraba a Victor Hugo por hacer cosas múltiples, libros de filosofía, periodismo, ficción… eso me llamaba y aunque no me puedo comparar estoy feliz de haber hecho cosas múltiples como periodismo, teatro… representé veinte obras y en cuanto a algo que me queda por lograr como sueño es seguir, con eso me basta.

Esther Esteban, Madrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s