ENTREVISTA CON… TUSTI DE LAS HERAS
Entrevistamos a Tusti de las Heras, una fantástica actriz todoterreno que se come el escenario función tras función con Mucho Ruido y Pocas Nueces junto a Elena Lombao y Celia Freijeiro, y que tras haberla visto en multitud de registros estamos seguros que todo el gran repertorio de personajes que nos ofrece en esta versión del clásico de Shakespeare os terminarán de sorprender y conquistar.
Nos reunimos con Tusti para hablar acerca de la obra, de sus proyectos anteriores, de los venideros y de la profesión y ante este complicado y extenso cuestionario, Tusti nos responde encantada y con mucho sentido del humor, sencillez y magia, tal y como es ella. Si os queréis perder una gran entrevista, llena de humor y estupendas declaraciones, huid de esta página, pero si queréis pasar un buen rato, adelante.
1_¿Cómo llegaste a “Mucho ruido y pocas nueces”?.
A caballo (Risas)…Bueno, esto solo se entiende si se ha visto la obra. Ahora, la real, la directora Sonia Sebastian se puso en contacto conmigo contándome la idea que tenían de estrenar este espectáculo en el Festival de Almagro Off y que si estaba disponible e interesada en hacer una prueba ensayo con ellas, acepté encantada, hice esa prueba, congeniamos perfectamente y al rato confirmamos que me unía al proyecto.
2_¿Qué ha significado para tu vida?.
Un reto más, una experiencia con la que he crecido mucho personal y profesionalmente, ha sido un proceso muy duro y largo de ensayos que ha terminado con éxito y sigue dando buenos frutos.
3_¿Cómo me describirías la obra desde el punto de vista de actriz y de espectadora?.
Es una joya a disfrutar tanto de espectadora como desde dentro como actriz, nosotras lo disfrutamos muchísimo y eso se contagia al público. Es una versión muy loca y canalla de la obra de Shakespeare donde solo tres actrices representamos todos los personajes de la obra mas los que inventamos, nos desdoblamos, hablamos con personajes imaginarios, creamos espacios, ventanas, jardines, volamos e incluso paramos la obra para opinar y reajustar. Es muy divertido ver como nos las ingeniamos para crear una iglesia llena de gente entre tres o como creamos dos planos, dos puntos de vista creando a la vez un grupo de caballeros que llegan a caballo mientras a lo lejos les reciben….Y no quiero contar más para que lo descubra quien aún no haya venido a vernos.
4_¿El mayor desafío y el mayor placer para ti de realizar esta obra?.
Cada momento es un desafío y no paramos de ajustar escenas. Pero lo que más era poder encontrar un toque especial, una voz, tempo y composición física diferente para cada uno de los personajes que hago, tengo bastantes y tengo más de una escena en la que están solos hablando mis personajes, tenía que quedar claro fluido y hacer lo más cercano a lo que harían dos actores o tres diferentes…Esto a la vez es un gran placer, cuando ves que lo consigues, que fluye, que se entiende y que cada uno de los personajes vuela y no tiene nada que ver con el otro eso es un regalo.
5_¿Has notado mucho cambio de pasar de La Strada a la Sociedad Cervantina?.
Por supuesto, en la Sociedad Cervantina estamos más cerca del público y hace que sea mucho más canalla, no tenemos tanto apoyo de iluminación así que depende más de nuestro trabajo actoral, estamos más expuestas, pero este espectáculo anda solo en cualquier espacio, nos puedes soltar en medio de una plaza sin ningún elemento y creo que funcionaría igual. Claro que con la iluminación se facilita mucho la creación de espacios, nos ayuda mucho y la hacía mucho más bella en La Strada, pero ahora estamos en medio de una exposición sobre Mingote y en un edificio histórico donde se imprimió el primer Quijote, eso es un lujo y la energía es muy especial. También se puede decir que asistes a una función privada de la obra ya que es para un aforo limitadísimo.
6_También la Sociedad Cervantina es un espacio muy especial para vosotras, ¿Qué me puedes contar de él?.
La Sociedad Cervantina es la sede de la compañía, es estar en casa, donde se ha gestado la obra y empezó a andar, donde hicimos los primeros ensayos con amigos, así que siempre es un placer volver a actuar con este espectáculo allí. También es un edificio con una historia interesantísima, ¿Sabes que en el sótano hay una réplica exacta de la imprenta del primer Quijote ? Se puede visitar, tiene un patio donde se puede ver buen teatro tomando una cerveza en verano y es un espacio aún desconocido en Madrid que merece ser visitado por todos, además cada vez están programando más actividades culturales de lo más interesantes, apuestas arriesgadas, nuevas visiones de los clásicos, creo que va a dar que hablar, porque bulle mucho arte entre esas paredes.
7_Además la cercanía con el público es mucho mayor, ¿Cómo te sientes con el público tan cerca?.
Es genial, da mucho juego, están tan cerca que juegas con ellos más, de repente forman parte del elenco que no tienes, de los invitados a la boda, son gente del pueblo, opinas con ellos, casi se convierte en espectáculo de Corral de Comedias.
8_¿Cómo es para ti interpretar tantos personajes?.
Es una suerte, lo disfruto tanto, pero tanto, adoro a cada uno de ellos, tengo momentos que disfruto mucho como la discusión de dos de mis personajes Leonato y Don Pedro, ando en una noria constante durante toda la obra cambiando de ritmos, alturas, voces, estados de ánimo, es el mejor entrenamiento del mundo. Estoy con los cinco sentidos puestos en la obra y da igual como esté antes de empezar la función, acabo como si hubiera hecho una sesión de Yoga, sauna, chute de vitaminas, masaje Thailandes…Jajaja…Salgo con las pilas bien cargadas y con ganas de volver a hacerla. Es como ser la mujer orquesta pero de la interpretación.
9_¿Podrías quedarte con uno solo?.
Oh! No. Son mis criaturas, mis creaciones, imposible! A cada uno le tengo un especial cariño y lo disfruto por diferentes motivos. Leonato es adorable, Don Pedro es un canalla que me divierte mucho, con el Fraile me río mucho, con Dogberry vuelo y con el resto también. Margarita, las tres peluqueras de Mesina, Don Juan, la iglesia, todos parten de mí, les tengo que querer como las madres con sus hijos.
10_¿Y el juego de los acentos?.
(Risas) Me encanta imitar acentos, algunos los afino mejor que otros, pero me han ayudado mucho para diferenciar muy claramente cada uno de mis personajes, además de acentuar el tempo que quería darles, la cadencia, aparte me resultaba de lo más absurdo y me divierte mucho que por ejemplo el Fraile de una obra de Shakespeare sea gallego, que haya una cubana en el pueblo de Mesina o que el oficial Dogberry sea de mi pueblo, es mi toque personal.
11_¿Te sientes atraída hacia el teatro clásico?.
Sí. Aunque tengo que reconocer que he tenido pocas oportunidades de trabajar en Teatro Clásico, espero poder volver a escena con otro. Me encantaría hacer un espectáculo solo de Loas, entremeses por las plazas con carro de comedias al estilo de La Jácara de Sevilla de Alfonso Zurro. Sueño con hacer las “Preciosas ridículas” de Moliére.
12_¿Alguna obra más de Shakespeare que adores?.
La primera obra de Shakespeare que hice fue “Romeo y Julieta” así que le tengo un especial cariño, fuí una joven Julieta de 16 años en el desaparecido Festival Internacional de Teatro del Mediterráneo que se celebraba en Motril (Granada). Pero además sueño con poder interpretar algún día a la Reina Margaret en Enrique VI, eso sí que es una joya de la corona y la quiero vivir desde dentro.
13_¿Cómo me describirías a tus compañeras?.
Son animales de escena con las que es un placer enorme jugar en el escenario. Celia Freijeiro es una delicia de actriz y de persona, es muy generosa como compañera y tiene una bis cómica que os va a sorprender a muchos que le habíais visto en otros registros y pasa sin ningún esfuerzo y con muchísima naturalidad de un personaje a otro. Está interpretando a una Beatriz exquisita, disfruto mucho viéndole actuar y le da ese toque que requiere el personaje y luego contrasta con el canalla de ayudante de Dogberry, es una caja de sorpresas, a mi me sigue sorprendiendo en cada función.
Y Elena Lombao, bueno, sobran las palabras, ya le habéis visto, es pura energía, tiene dominio total del cuerpo, del ritmo de comedia, hay veces que me tengo que contener porque me da la risa viéndole actuar, capta cualquier movimiento y gesto al vuelo y lo incluye, es una grandísima actriz y una luchadora que se merece lo mejor, está haciendo muy buen trabajo tanto como actriz como directora de Las Grotesqués, es un artista muy completa. Trabajar con tanto nivel me pone las pilas.
14_¿Y del trabajo de Sonia Sebastián que me puedes contar?.
Sonia Sebastian, que gran placer y que gran descubrimiento para mí, es maravilloso trabajar con ella, es muy cercana, tiene un sentido del humor maravilloso y he aprendido muchísimo con ella, tuvimos que trabajar mucho el texto y su paciencia es la de una santa (Risas). Realmente ha conseguido que tres actrices tan, pero tan diferentes empastemos y consigamos sacar brillantemente lo mejor de cada una para hacer una pieza que funciona a la perfección. Se nota que ama su trabajo, le pone muchísima pasión y nos la transmite, yo creo que eso se nota en el conjunto del trabajo que hacemos.
15_¿Lo mejor y lo peor de Tusti como persona y artista?.
Soy muy luchadora a pesar de todo y eso creo que me lo tengo que celebrar y lo peor es que soy muy crítica, mucho, no me ayuda, ni como persona ni como artista. Pero estoy aprendiendo a darme palmaditas en la espalda, estoy en ello…Lo mejor es que realmente quiero ser mejor persona y mejor artista.
16_¿Ese elemento que rescatarías de la obra y te llevarías para futuros trabajos?.
El trabajo con pocos elementos y pocos artificios, el trabajo del actor, lo hacemos todo, al principio se querían usar elementos, sombreros, al final se fue depurando el trabajo y todo absolutamente es interpretación, me gusta este tipo de trabajo.
17_¿Algún momento favorito de la obra?.
Pues es el que menos me gustaba antes, me convertía en roca cada vez que iba a llegar ese momento y ahora es el que más disfruto y la escena que más ha evolucionado y que está ahora mismo volando, gracias también a Celia, es la escena del Oficial Dogberry y el Alguacil, lo paso genial, es más, la vamos a alargar. También desde el primer engaño a Benedicto, los apartes absurdos con el público, a partir de ahí la obra es un no parar de reir.
18_¿El que te suponga un reto mayor?.
El mayor reto es hacer tantos personajes con características diferentes a mi tanto físicas como vocales y que no parezcan una caricatura. También tenía que delimitar muy bien a cada uno para que no se contamine ningún personaje de la energía del otro cuando la conversación es entre varios de mis personajes.
19_¿Algún momento que te gustaría plasmar que no aparezca en la obra?.
Creo que se hace casi al completo la obra original de Shakespeare, se había recortado bastante una de las escenas de Dogberry por miedo a que durara demasiado la obra, que se hiciera larga o que no resultara divertido, pero ahora la vamos a recuperar, así que ya no hay nada más que pedir, que siga creciendo.
20_¿Cuál es el mayor desafío que te has encontrado en un escenario?.
He tenido varios pero la más fuerte fue prepararme un personaje protagonista como es Silvia en la obra “Burundanga” de Jordi Galcerán en un día y medio.
Tuve que sustituir a la actriz que se había lesionado, yo acepté encantada, no estamos para rechazar trabajo, pero claro desconocía la obra, esto fue un jueves y tenía que estrenar el sábado, me reuní por la tarde con Carlos Larrañaga y Ester de producción de la obra para ver el vídeo ya que el texto estaba cambiado y me lo tenían que rehacer y enviar, cuando vi el peso del personaje y que tenía que aprenderme 1:45 minutos de espectáculo (Risas). Oh! Dios!. Tenía que estrenar ese Sábado en un teatro con todas las entradas vendidas en Móstoles, era o hacerlo o suspender la función, en principio me ofrecieron un pinganillo por si acaso, pero me encerré a estudiar el video ese jueves noche, el viernes entero cuando recibí el texto y el sábado como iluminada empecé a ensayar y me sabía todo el texto y los movimientos, así que rechacé pinganillo y me lancé a hacer la obra, a las primeras risas del público me fui relajando, incluso disfrutando, pero después de los aplausos se me caían las lagrimas de la tensión que había pasado. Ahora lo recuerdo con mucho cariño, es más, me brindó la oportunidad de poder estar otras temporadas en el Teatro Lara con esta obra. Fue un regalo que acepté y que sigo disfrutando. Lo volvería a hacer.
21_¿Algún papel o desafío que tengas en mente por hacer?.
Sí. Llevo 3 años trabajando con el director Ramón Pareja en una versión de La Casa de Bernarda Alba interpretada solo por mi, ya empezamos los ensayos, tenemos parte de la escenografía y vestuario, estamos deseando encontrar el momento de poder terminar este trabajo y poder mostrarlo. Bueno, y estoy deseando que alguien confíe en mi para un personaje dramático.
22_¿Lo más bonito y lo más complicado de tu profesión?.
Maldita y bendita profesión. Lo más bonito, cuando logras un reto, un nuevo personaje, cuando te ilusionas con un nuevo proyecto, cuando creas algo que conecta con el público, cuando puedes vivir de ella, cuando haces reir, cuando emocionas, cuando remueves conciencias, cuando haces volar, cuando se valora tu trabajo, cuando alguien apuesta por tí, crear es lo más bello del mundo por eso amo mi profesión. Lo peor es la inestabilidad, los trabajos no remunerados o la censura que estamos sufriendo en estos momentos.
23_¿Qué lugar te gustaría visitar con la obra?.
Todos los lugares, es una obra para todos los públicos y creo que es un humor muy necesario y que puede llegar y funcionar en cualquier lugar. Pero creo que la sala pequeña del Teatro Español nos debería abrir sus puertas, este espectáculo merece ese marco.
24_¿El momento más especial que has vivido en un escenario?.
Representando una obra en el Festival Internacional de Caracas donde tuvimos que hacer doblete para que pudiera venir toda la gente que quería vernos, había público sentado en las escaleras en todas partes, fue una función tan bonita.También especial y muy absurdo fue intentar representar esta misma obra en el Teatro Nacional de la Habana y tener que suspenderla a mitad porque los fusibles saltaban todo el rato porque Fidel Castro estaba usando los generadores para dar un discurso en la Plaza de La República a la vez.
25_¿Alguna anécdota por el público?.
La semana pasada una chica que vino a ver Mucho Ruido y Pocas Nueces me felicitó y me dijo: “Me han encantado tus dos personajes”, le dije,¿Mis dos? ¿Cuales? Si tengo varios, y me dijo el que es muy alto y el bajo que van mucho juntos. (Risas) De pensar que esos dos uno alto y otro bajo que van juntos soy yo, la misma persona, me muero de la risa, me parece muy bonito. Bueno, aparte, cuando interpretaba a una loca psicópata en El Secreto de Puente Viejo de A3, una señora me ve por la calle comiendo un helado y comenta en voz muy alta: “Mírala, estará loca, pero bien que le gusta el helado”.
26_¿Cómo es la experiencia al salir a recibir al público a la puerta?.
Gratificante, muy agradable, ves las caras sonrientes y puedes recibir la opinión del público para mejorar o para comprobar qué está funcionando. Además la magia que se crea es en equipo y creo que es muy bonito despedir a quien ha compartido ese momento.
27_¿Si tuvieras que interpretar otro personaje de la obra que no hagas, cuál sería?.
Los míos son suficientes, no me líes (Risas)…El personaje más bonito es el de Beatriz, tiene unos momentos y unos diálogos espectaculares, es muy divertida, inteligente y un ejemplo de mujer.
28_¿Qué odias y qué adoras en una persona?.
No soporto a los maltratadores ni cualquier persona insensible al maltrato animal, odiar me parece un sentimiento demasiado feo y potente, intento no sentirlo, pero prefiero evitar a la gente egoísta, manipuladora, castrante. Adoro a quienes luchan por sus sueños, amo a las personas que quieren ser mejores personas, las generosas, las que tienden una mano, las personas que reconocen sus errores, las que aman y se dejan amar.
29_¿Aficiones?.
Pasear con mi perra, montar a caballo, cine, cine, cine, la meditación, senderismo y escribir.
30_¿Algún sueño por cumplir?.
Muchos, quiero hacer cine, quiero poder adoptar más animales. No paro de soñar.
31_¿Futuros proyectos?.
Sí que los hay y no se pueden contar hasta que se concreten. Ya tenemos una excusa para volver a juntarnos, cuando se den te los cuento. Por ahora podéis verme en Cine también en la película “Gente en Sitios” de Juan Cavestany donde colaboré y se ha convertido en una de las mejores películas del año. Tengo un Cameo en la próxima temporada de “La que se Avecina” y estoy rodando una serie de Sketchs cómicos en una serie que se llama “Señoras que pasean por el parque” y el resto lo veréis en breve.
Esther Esteban, Madrid
He leido la entrevista con atención y detenimiento y me ha parecido muy enriquecedora. Lo curioso es que en todo el tiempo te he estado viendo en el pequeñísimo papel que hiciste de cotilla sentada con otra en un banco del Retiro en mi cortometraje «El parque». Te deseo todo lo mejor. Un beso.
Manuel