ENTREVISTA CON… JUAN CAVESTANY
Entrevistamos a Juan Cavestany, el director de la revolucionaria y fantástica Gente en Sitios. Una película hecha casi de forma amateur por el propio Cavestany cámara en mano.
Un reparto con más de ochenta actores que nos refleja la España más actual y numerosas situaciones de la vida que nos serán comunes, que habremos vivido o que seguramente viviremos. Esta propuesta no es nada habitual y se sale de todo lo que vemos habitualmente por nuestras carteleras, por lo que vale la pena apostar por ella, y además os garantizamos que saldréis gratamente sorprendidos y satisfechos.
Juan Cavestany, un director como pocos quedan, que ama el cine y lucha por cambiar la situación y innovar en el presente. Si queréis ver que esconde la gente en estos sitios, corred a las salas de cine y sobre todo no os perdáis esta entrevista.
-¿Cómo nació Gente en Sitios?
Hace un par de años me dispuse a hacer una película con amigos en los ratos que podíamos, era Dispongo de Barcos, era un guión que escribí sin medios de forma precaria, y empecé a seguir un rumbo de hacer películas así, al año siguiente hice El Señor, que era un poco de ese sistema, pequeña y con solo un actor, y de repente este año me he puesto a hacer esta película, que es la tercera de una serie y que aunque no es una trilogía, es la tercera que realizo mediante la misma forma de hacer las cosas, es parte de un proceso de una cosa que me he medio inventado dentro de las posibilidades que hay de hacer una película, quería colaborar con mucha gente y contar copsas, me movían intereses y historias, estar en muchos lugares, gente muy distinta, y que la película estuviese muy viva. Luego es una especie de una reflexión sobre el momento fragmentado en el que vivimos, donde nada tiene continuidad y todo empieza y acaba rápido, no hay un recorrido largo, flashes, intermitencias… cosas que empiezan y acaban todo el rato. Eso me parece una forma de entender o contar las cosas.
-Una forma de entender la vida…Una unión de distintas situaciones
No sé si las películas tienen que reflejar la vida, quizás es un objetivo muy elevado, y esta película a través de lo muy pequeño sugiere cosas y temas muy grandes.
-Y más para estos tiempos, creatividad para contar una historia y luchar contra estos tiempos, además de ser un complemento para estas dos…
Sí, para mi una cosa que he aprendido en estas tres películas, algo tópico, es que unas condiciones muy limitadas de trabajo se han convertido en un sitio donde hacer cosas interesantes y a mi manera y donde he encontrado posibilidad de salir.
-Podemos ver distintas escenas y personajes pero sin unión…
Es una situación de escenas, aparentemente fragmentadas y que no tienen un hilo de conexión al menos evidente. Yo creo que hay como hilos ocultos o sugeridos, en algunos casos son claros, hay un personaje que fotografía a distintos personajes de la película y yo lo que quiero transmitir y le contaba también a los actores es que no es una película de sketches, sino que es normal pero los personajes y las tramas no continúan de una escena a otra, sino que cambian mucho y es un misterio que se descubre viendo la película de una forma relajada.
Es una película actoral, hecha solo por mi mismo junto a muchos actores, pero muy abierta, divertida, loca, sorprendente y estimulante.
-Tenemos entonces varias películas en una y con muchos elementos…
Sí, tiene muchos estilos y recorre la comedia, el terror, el realismo total, el teatro… tiene de todo.
-¿Has tenido algún referente para la película? Aunque tenemos un filme muy original y que no habíamos visto antes…
No, no, es un formato que se me ocurrió un día y seguramente se haya hecho antes porque todo está hecho y inventado, pero no lo hice pensando en nada en particular.
-Referentes tuyos entonces…
Quizás de la literatura, de cualquier escritor que haya escrito en formato corto y de relatos como por ejemplo Tolstoi, Kaftka… colecciones de gente que ha trabajado en distintos formatos: o bien muy largo, o muy fragmentado.
-Eres tú mismo y tu forma e invención… ¿Cómo conseguiste reunir a tantos actores?
Pidiéndoselo de buenas maneras, y cuando pides las cosas de buenas maneras, con transparencia y sin pretenciosidad pues se abren las puertas y la gente te escucha. Se lo pedí muy humildemente y les contaba como era la escena que quería grabar y me amoldaba a su agenda y disponibilidad.
Lo ponía muy fácil.
-¿Tenías una idea clara de quienes tenían que ser?
No, no la tenía, fui llamando según me iba apeteciendo y si podía uno u otro, yo me iba imaginando con quien quería la escena y si no podían la ponía otro día.
-Vamos que no estaba cerrado, no tenías una escena escrita para un actor determinado…
Sí, en muchos casos las escribí o plantee pensando en el actor pero sobre la marcha y según se iba rodando, según rodaba estaba pensando en la siguiente escena y los llamaba y así fue todo.
-Todo vivo…
Todo vivo, sobre la marcha. La película se ha escrito, rodado y mondado todo a la vez, he tardado seis meses en total, es un resumen muy cierto de la película.
-Tenemos una fórmula nunca vista, no como habitualmente todo el tiempo que requiere un proyecto…
No, esto ha sido decidir hacerlo y ponerse, y esto es producto de tener unas limitaciones x que te da unas posibilidades z. No tienes unas cosas pero sí otras.
-Alomejor tenemos una buena idea para estos tiempos, estilo también al surgimiento del crowfunding.
Es una forma más, hay muchas formas de hacer películas y las cosas en general, en cine hay infinitas combinaciones para financiar y crear un proyecto, no hay grandes películas y pequeñas, también hay proyectos aún menos y otros mucho mayores, y esta es una.
-Que cada uno aporte y renueve… ¿Tienes alguna secuencia de la película?
No, todos aportan algo necesario, yo siempre les decía que ninguno es protagonista pero tampoco secundarios, son todos muy importantes, piezas pequeñas pero que contribuyen a algo importante, tengo muchas escenas favoritas, cada una tiene su función: una relaja, otra da risa, una es más suave, otra más dulce, otras más duras, más inquietantes, algunas de más textos…
-Vamos, que cada uno va a encontrar lo que necesite en ese momento al tener tanto tipo de géneros y personajes…
Es posible, es posible.
-Se puede cubrir a todo tipo de público, ¿Pensaste en algún tipo de público específico?
Eso es una cosa que llevo pensándola toda la vida y aún no la he sabido, quién es el público al que puede llegar… No lo sé, hacer ese tipo de elucubraciones es como intentar averiguar como es la gente y eso no se sabe, creo que en general el público es muy inteligente y tiene mucha información, recursos, estímulos… y la gente que le gusta el cine sabe mucho y no puedes intentar vender algo, lo mejor es desentenderse y no por un gesto de arrogancia actoral sino por respeto de la gente. Hay gente que sabe hacerlo y yo no sé ni he sabido, quizás sepa si me pongo pero en esta película no me he puesto.
-¿Cuál ha sido para ti el mayor desafío y el mayor placer de hacer esta película?
Han sido juntos, el mayor desafío es que era una cosa muy placentera, y el mayor placer que era un desafío. El mayor placer es tomársela como desafío, un misterio, un experimento, algo que no sepas como es y que le he propuesto a los actores y se han dejado llevar, algo como muy de investigación y se han abierto a las cosas.
Desafío por como algo difícil es vivir y sobrevivir en el mundo en el que estamos: pagar el piso, tener para comer… y hacer una película en ese contexto es meterlo en eso.
-Vivir ya es un desafío en sí… Decías en Gente en Sitios que es una película hecha desde la crisis, ¿Podría definirse así también Gente en sitios?
Sí, se ha dicho mucho que trata sobre la crisis y suelo contestar que no es sobre la crisis sino desde ella y como yo la vivo ahora en España, en lo económico, lo personal… Es un testimonio de mi momento, de mis ideas, de mis vivencias ahora en España… pero la película tiene muchas caras, escenas, actores, situaciones… y esa es una de las que marcan, pero hay muchas otras. Creo que vivimos en un sistema, aparte del momento crítico, injusto y descuadrado, se ha visto que la crisis es ya un sistema que obliga a la lucha, a la violencia, a la supervivencia, y que hace imposible en gran medida la realización de la persona, es un sistema en crisis y que no vale.
-¿Algo más por destacar?
Es una película sorprendente, sorpresiva, y hay que ir a verla para dejarse sorprender y buscar la sorpresa.