ENCUENTRO CON… ELENA LOMBAO
Energía, comedia pura, sensibilidad artística, creatividad, versatilidad, registros… Podríamos seguir pero seguro que todos los que hayáis tenido el placer de disfrutar de su presencia tanto artística como personal sabéis de quién hablo… Así es, en esta ocasión nos hemos reunido con Elena Lombao para hablar sobre su nueva obra de teatro «Mucho Ruido y Pocas Nueces».
Sin duda estamos ante una obra original, con mucho valor, que se sostiene en un escenario sencillo y pequeño pero que se llena en seguida con la presencia de las tres actrices sobre sus tablas y de todos los personajes que habitan en la obra pero que veremos representados tan solo con ellas tres. Si queréis descubrir un poco más sobre Lombao y los secretos de la obra, esta es vuestra entrevista y el momento perfecto.
1_¿Cómo llega a tu vida “Mucho Ruido y Pocas Nueces?
De finales de 2012 a principios de 2013 la vida tal y como la conocía se desvaneció. SIN BALAS producida y dirigida por Sexpeare teatro y escrita por mi con la colaboración de Cristina Gallego comenzó a ver como todas las funciones programadas eran canceladas. Sumida en la confusión y alimentando la idea de retirarme apareció en mi vida Sonia Sebastián co-fundadora de Las Grotesqués, Compañía que regento desde hace muchos años. Sonia alertada por mi desánimo, me comentó la idea de preparar un proyecto para almagro Off. Así que le di vueltas y pensé en la posibilidad de hacer un clásico en clave Grotesqués (humor absurdo y delirante) Mucho Ruido y Pocas Nueces fue nuestra segunda opción, Cyrano de Bergerac (mi obra favorita) no entraba dentro de las bases del concurso. La trama era sencilla, era una comedia y me pareció, a priori, factible para hacer con tres actrices. Las Grotesqués somos dos, pero para este proyecto me pareció importante contar con una más.
En aquel entonces Maribel Vitar y yo andábamos divagando con la idea de montar algo divertido y sencillo. Así que Maribel y yo nos pusimos a hacer una dramaturgia que al final quedo en un simple recorte de la obra y repartir la información necesaria entre los personajes clave para contar la historia. Y ASÍ FUE, NOS SELECCIONARON EN ALMAGRO Y CONSEGUIMOS UNA MENCIÓN DE HONOR.
2_¿Admirabas el teatro clásico o no era algo que llamara tu atención?
Los clásicos siempre han sido más que valorados y respetados. Pero desde el principio escribo mis espectáculos. Cree mi propio lenguaje y mi propio código escénico.
La verdad es que echo mucho de menos en nuestra cartelera autores contemporáneos. Y propuestas escénicas nuevas. Me gustaría que los que tienen nos enseñaran algo a los que no tenemos. Pero esa es otra historia.
3_¿Qué ha sido para ti la mayor dificultad de este proyecto?
Uff, la verdad es que lo más difícil fue dar con la clave para hacer tantos personajes sin tener que dar explicaciones para su entendimiento. Pero trabajamos mucho y muy duro. Nos perdimos miles de veces y a poquitos fuimos encontrando el camino. PERO NO FUE FACIL. A nivel más personal, como actriz, el trabajo del texto me supuso mucho trabajo. Sonia Sebastián trabajó muy duro con nosotras y tuve que esforzarme mucho para no engolar cada palabra. Con Sonia hicimos una labor muy importante de comprender cada frase para que fuese real. Para mi sigue siendo una labor diaria. Es mi punto más débil, pero gracias a Dios, Sonia está muy pendiente y me va dando las claves necesarias para avanzar. ¿Y el mayor placer? Como suele ser, lo que más cuesta es lo más satisfactorio. Cuando noto que este lenguaje sale de mi boca con frescura, verdad y sin esfuerzo, lo disfruto más que cualquier otra cosa. También me gusta mucho cuando las propuestas escénicas como: La ventana del engaño de Beatriz o la escena de la Boda, funcionan a la perfección habiendo utilizado elementos puramente físicos. Me gusta porque fue complejo de crear y ahora son escenas que vuelan solas.
4_¿Ha sido una dificultad memorizar un texto tan complejo?
Ampliando lo que conté antes. Lo complejo no fue memorizarlo, fue darle vida. Yo estoy muy entrenada en hacer MIS TEXTOS. Por lo que yo llego a los ensayos con
un trabajo hecho. Conozco las intenciones y los tiempos. Aquí me encontré con unos textos complejos y yo los hacía más complejos todavía. El trabajo con Sonia me ha
enseñado MUUUUUUUCHOOOOO sobre la interpretación.
5_¿Cómo surge el momento coreografías?
Durante el primer mes de ensayos nuestros esfuerzos se centraron en contar la historia con tantos personajes y en que las escenas estuvieran bien hechas. Pero yo me iba de los ensayos pensando que faltaba algo en la clave. Teniendo el contenido nos faltaba algo en la forma. Tengo escritas ocho versiones de transiciones, extrañamientos, salidas de la historia, una historia paralela entre las actrices, un narrador delirante. Pero sabía que no iba por ahí. Queríamos hacer MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES… así que en una de mis largas caminatas (soy muy forest gump cuando estoy perdida) apareció el tema que luego abriría la obra… y me vino la imagen de una coreografía absurda. No soy coreografa pero los pasos salían como churros… fue un gran hallazgo y muy divertido de hacer. Nos ayudó también a recuperar el gamberrismo que habíamos perdido en un momento dado. Y es que hacer Comedia puede llegar a ser una cosa muy seria.
Las corografías de escenas fueron más sencillas porque las escenas pedían movimiento. Y el juego escénico es algo que me fascina.
6_¿Cómo es interpretar tantos personajes tan distintos y sin momento para la pausa?
Un “piiiiii” delirio. Aún así lo hicimos muy bien. Comenzamos marcando físicamente cada personaje buscando energías contrapuestas o calidades de movimiento diferenciadas para ayudarnos a nosotras y al espectador. NO buscamos resultados inmediatos pero a base de trabajo se fueron asentando en nosotras. Y todavía están creciendo. En cada función descubres mil cosas nuevas. Y lo que queda es una función, que como el buen vino, ganará con los años
7_¿Alguna anécdota en especial a lo largo de estas funciones?
En realidad nos pasa de todo porque es una obra muy compleja, pero es difícil de explicar si no la has visto. Destacaré el estreno en el Festival de Almagro off. Donde después de presentar este delirio con un público en silencio, lo que nos asustó bastante acabaron todos en pie aplaudiendo un rato largo. MUY EMOCIONANTE.
8_¿Cómo me describirías a tus compañeras?.
PUES BIEN:
TUSTI DE LAS HERAS: es una auténtica animal. Su manera de trabajar además de la experiencia que tiene es muy intuitiva. Tiene una calidad física y bocal que yo no había visto antes. En la obra cada personaje está perfectamente diferenciado. Tiene una velocidad mental espectacular y sin duda alguna está hecha para la comedia. Lo que me lleva a pensar que debe ser una gran actriz dramática. Con ella puedes entrar sin temor en el absurdo y el delirio porque hablamos el mismo lenguaje. Sin dudarlo es un gran hallazgo.
CELIA FREIJEIRO: Celia ha hecho la sustitución en apenas dos semanas y solo un ensayo con nosotras dos. Por lo tanto es una auténtica profesional. Maneja la palabra como ninguna y sus textos tienen una amplia gama de colores, lo que hace que escucharla sea un placer, tienes ganas de que no pare nunca. Parte de la verdad y consigue transmitirla. Tengo la suerte de hacer con ella los enfrentamientos de Beatriz y Benedicto. Los disfruto muchísimo, te agarra al principio de la escena y no te suelta hasta el final. Con ella la vida en las escenas está asegurada. También está implicada en cada momento al cien por cien y si yo me distraigo en cualquier escena solo con mirarla me lleva de nuevo y de sopetón a lo que está ocurriendo. Sin Dudarlo es una gran incorporación
9_¿Habrá muchas diferencias del teatro La Strada a la Sociedad Cervantina?.
En la Sociedad Cervantina perdemos la riqueza de las luces de Marino Zabaleta y el espacio escénico de Esther García e Itziar Sagasti. Pero ganamos la cercanía del público, lo que nos hace disfrutar más los delirios de los que hacemos partícipes a los espectadores y ahora a nuestro alrededor está la exposición de MINGOTE sobre el Quijote. El cambio es considerablemente muy rico.
10_¿Habéis tenido algún momento llamativo con el público?
Pues llevamos pocas funciones, esto está creciendo todavía, pero me viene a la cabeza aquella primera fila de niñas que al salir nos comentaron que habían venido a verla porque la van a montar en el cole. Me estuve riendo un rato. Les dije que estaba a su disposición para lo que necesitaran. Me encantaría ver ese montaje. Luego también un comentario desacertado: “la obra es cojonuda, pero ya os podéis cargar a una y meter a alguien famoso porque si no, no vais a llegar a ningún sitio”
11_¿Qué significado tiene en tu vida y para ti la obra?
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES es un nuevo capítulo en mi vida. Rodearme de un equipo cargado de talento y generosidad. Todos han creído en nosotras y nos han acompañado. Reencontarme con Sonia Sebastián. Descubrir a Ana Carrera, jefa de producción apasionada, trabajadora y generosa. Jose Fco. Castro y Jaime Saavedra, trabajadores infatigables. Las escenógrafas Esther García e Itziar Sagasti. Y repetir hasta la muerte con Marino Zabaleta un genio de las Luces y Tatiana de Sarabia una maestra del estilismo. Y por supuesto La Sociedad Cervantina y el Teatro de Cámara Cervantes que recogieron a unas Grotesqués lastimadas por las circunstancias y las pusieron a andar de nuevo.
¿Qué significa en mi vida? MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES es “El Regreso”
12_¿A qué público la recomendarías?
A todos los públicos. Aunque a partir de 12/15 años para que puedan disfrutar de la velocidad del espectáculo. El humor es muy inociente y tenemos muy buen gusto.
13_¿Has podido identificarte con algún momento de la obra o algún personaje?
Jejejejeje… Bueno habla del tema de los temas, EL AMOR,.Ay! ese gran tema. Sin dudarlo soy un poco Hero, enamorada de amor, un poco Benedicto refunfuñón y algo necio. Soy muy Beatriz siempre fuerte y armada hasta los dientes y de Claudio… de Claudio no tengo nada, la verdad.
14_¿Qué me dirías que es lo mejor y lo peor de Elena como actriz y como persona?.
Esto se va poniendo interesante eh? Pues mira que me he quedado en blanco. No voy a decir nada, que hablen los demás, aunque se equivoquen o mientan. NO ES UNA BUENA RESPUESTA PERO ES QUE LA PREGUNTAAAAA TIENE TELA EH????…. Ya lo tengo: para las dos cosas soy MARAVILLOSA Y SOLTERA.
15_¿Algún aspecto o detalle por resaltar más de la obra?
Pues si. Desde el principio teníamos muy claro que queríamos hacer algo a espacio vacío. El teatro parece que está muy ligado a tener una estantería gigante, un sofa y un minibar. Hoy en día coger un escaparate de Ikea. Nosotras queríamos hacer TEATRO, por lo que el espacio vacío es una elección no una ausencia de medios. Imaginación, recursos dramaturgicos e interpretativos. Y para bien o para mal LO HEMOS CONSEGUIDO. Es un trabajo escénico donde utilizamos todos los elementos posibles a nuestro alcance: calidades de movimiento, trabajo del objeto, ritmos, transiciones, texto, convenciones, metateatro. CREO QUE MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES es todo lo que nos enseñaron los maestros en uno.
Esther Esteban, Madrid